
Descripción
TRADICIONALMENTE USADO PARA LA FATIGA MUSCULAR
Magnesio.
El magnesio es un mineral esencial que se encuentra en casi todas las células del organismo humano. Es un constituyente normal de huesos y dientes, el 60 % se encuentra en los huesos y el resto en distintos tejidos y líquidos corporales. Las causas que llevan a un déficit de magnesio son diversas: ingesta insuficiente, vómitos severos, el uso de diuréticos, diarrea crónica y en especial cuando la persona se encuentra en estado de estrés físico y mental.
Información
PROPIEDADES
El magnesio forma parte de numerosos sistemas enzimáticos que actúan particularmente en procesos metabólicos con producción y transferencia de energía. El sistema nervioso central modifica la transmisión del impulso nervioso y neuromuscular por lo que existen estudios que asocian sus beneficios en calambres y tics. Asimismo existe numerosa evidencia científica que describe que la insuficiencia de magnesio influye en el balance normal de calcio y vitamina D, lo cual conduce a problemas óseos, aumento de riesgos cardiovasculares y trastornos metabólicos. También disminuye el riesgo de aparición de cálculos renales ya que el magnesio compite con el calcio para unirse al oxalato.
FÓRMULA
ADULTOS, MUJERES EMBARAZADAS Y EN PERÍODO DE LACTANCIA – Aporte por ingesta: 2 cápsulas |
---|
NUTRIENTES | %IDR | ||
---|---|---|---|
Magnesio | 200 mg | 77 |
NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS – Aporte por ingesta: 1 cápsula |
---|
NUTRIENTES | %IDR | ||
---|---|---|---|
Magnesio | 100 mg | 100 |
CONTIENE DERIVADOS DE SOJA Y MANÍ.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción 2 cápsulas. Valor energético 6 Kcal = 25 Kj (0%VD*); Grasas totales 0,7 g (1%VD); Grasas saturadas 0,1 g; Grasas monoinsaturadas 0,2 g; Grasas poliinsaturadas 0,4 g. No aporta cantidades significativas de carbohidratos, proteínas, grasas trans, fibra alimentaria y sodio.
* % Valores Diarios con base a una dieta de 2000 Kcal. u 8400 Kj. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas.
PRESENTACIÓN
60 cápsulas.
INGESTA RECOMENDADA
Adultos, mujeres embarazadas y en períodos de lactancia: 1 cápsula antes del desayuno y 1 cáps. antes del almuerzo. Niños de 7 a 9 años: 1 cáps. antes del almuerzo.
El magnesio puede ser utilizado en períodos de embarazo, lactancia y en niños mayores de 7 años.
PRECAUCIONES
No utilizar en personas con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Kass L.S., Poeira F. El efecto de la suplementación de magnesio aguda versus crónica en el ejercicio y la recuperación en el ejercicio de resistencia, la presión arterial y la resistencia periférica total en adultos normotensos. J Int Soc Sports Nutr. (2015); 12:19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4419474/
- Zhang Y., Xun P., Wang R., Mao L., He K. ¿El magnesio puede mejorar el rendimiento del ejercicio? Nutrients. (2017); 9(9):946. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC562 2706/pdf/nutrients-09-00946.pdf
- Nielsen F.H., Lukaski H.C. Actualización sobre la relación entre el magnesio y ejercicio. Magnes Res. (2006) Sep; 19(3):180-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17172008.
- Golf S.W., Bender S., Gruttner J. Sobre la importancia del magnesio en el estrés físico extremo. Cardiovasc Drugs Ther 12 Suppl 2197-202 (1998). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9794094
- Bohl C.H., Volpe S.L. Magnesio y ejercicio. Crit Rev Food Sci Nutr. (2002); 42(6):533-63. Disponible en: https://www.tandfonline.com/ doi/abs/10.1080/20024091054247
- Sousa M., Fernandes M. J., Carvalho P.,Soares J., Moreira P., Teixeira V.H. El uso de suplementos nutricionales en atletas de alto rendimiento está relacionado con una insuficiencia nutricional más baja de los alimentos. Journal of Sport and Health Science, Volume 5, Issue 3, (2016), pp. 368-374. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S2095254615000411/1-s2.0-S2095254615000411-main.pdf?_tid=07343c6a-64be-4575-87b7-48b2f41b2743&acdnat=1543255088_3c6deee02b18d6ddd9482f31e7793f52
- SThomas Travis D., Erdman K.A., Burke L. M. y MacKillop M. Nutrición y Rendimiento Deportivo. Artículo publicado en el journal Publice del año (2016). Disponible en: https://g-se.com/nutri cion-y-rendimiento-deportivo-2141-sa-R57cfb27282f07
- Rodríguez Monzón M. X., Pasquetti Ceccatelli A. Micronutrimentos en deportistas. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, N° 4 Octubre-Diciembre (2004). p. 181-187 (2004). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2004/er044b.pdf