
Descripción
Tradicionalmente usado para favorecer la circulación cerebral
Ginkgo biloba & vitamina B1.
Existe evidencia científica que indica que el ginkgo biloba tiene actividad vasodilatadora cerebral, manteniendo el volumen sanguíneo en el cerebro, por lo que las neuronas reciben mayor cantidad de oxígeno y nutrientes.
La vitamina B1 desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los carbohidratos, favorece el consumo de glucosa por el cerebro lo que agiliza la mente y previene los estados depresivos.
Información
PROPIEDADES
Recientes investigaciones destacan los beneficios del ginkgo biloba sobre la actividad circulatoria cerebral, la actividad sobre los neurotransmisores, como antioxidante y antiagregante plaquetario, como coadyuvante en las áreas auditivas, vascular periférica y sobre la memoria. Estos beneficios se relacionan a los flavonoides (depuradores de radicales libres) y a los terpenos (con relación al PAF o factor de activación de plaquetas).
En resumen los estudios e investigaciones mencionan los beneficios del uso del gingko biloba en casos de:
- Pérdida o disminución de la memoria.
- Reducción del rendimiento intelectual.
- Prevención de la arteriosclerosis.
- Vértigos y zumbidos de los oídos de origen vascular.
- Coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
- Fragilidad capilar, flebitis, várices y hemorroides.
FÓRMULA
Aporte por ingesta: 6 comprimidos |
---|
NUTRIENTES | %IDR | ||
---|---|---|---|
Ext. seco de ginkgo biloba | 240mg | — | |
Vitamina B1 (Tiamina) | 9 mg | 750 |
CONTIENE SULFITOS Y DERIVADOS DE LECHE.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Porción 6 comprimidos. No aporta cantidades significativas de valor energético, carbohidratos, proteínas, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, fibra alimenticia y sodio.
PRESENTACIÓN
60 comprimidos.
INGESTA RECOMENDADA
3 a 6 comprimidos por día, separados en 3 tomas diarias (desayuno, almuerzo y cena). La dosis recomendada de este suplemento dietario supera la IDR (Ingesta Diaria Recomendada) de vitamina B1.
PRECAUCIONES
No utilizar en caso de embarazo, lactancia ni en niños.
BIBLIOGRAFÍA
- OMS (Organización Mundial De La Salud). WHO monographs on select medicinal plants (1999). Volumen 1. Folium Ginkgo, pag. 154 – 167.
- Dr. ALONSO, Jorge. Tratado de Fitofarmacos y Nutracéuticos, Ginkgo biloba, 1ra edición (2007), pág. 494 – 502.
- ESCOP (European Scientific Cooperative On Phytotherapy) Monographs. 2nd edition (2003), pag. 178 – 210.
- HÄNSEL R y otros. Hagers Handbuch der pharmazeutishen Praxis, Vol. 6, 5th edition (1994), Berlin, Springer, Verlag.