APOYO EN CADA ESTACIÓN

Protección extra

PASTILLAS DE PROPÓLEO, VITAMINA C Y LIMÓN

Propóleo & vitamina C.

La composición química del propóleo es muy compleja, tiene alrededor de trescientos componentes diferentes, muchos de ellos con diversas propiedades. Numerosos estudios científicos señalan sus beneficios, identificándose a los flavonoides como los responsables de los mismos, principalmente sobre los microorganismos, como calmante del dolor y también como reparador de tejidos en casos de quemaduras y lesiones. Otros de los beneficios destacados son la prevención de las infecciones de las vías respiratorias, por lo que resulta un eficaz protector de la garganta y de las cuerdas vocales, así como para el tratamiento de aftas y abscesos bucales. 

Propiedades
El propóleo ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y balsámicas, atribuibles a su composición rica en flavonoides y compuestos fenólicos.
La vitamina C por su parte, actúa como antioxidante. Esta combinación puede contribuir en la prevención de infecciones del tracto respiratorio superior y en el alivio de molestias faríngeas.
Fórmula
Aporte por ingesta Adultos: 3 pastillas / Niños entre 4 y 12 años: 1 pastilla (*)
Nutriente%IDR
Propóleo
300 / 100 mg
--

Vitamina C
45 / 15 mg
100

(*) PUEDE CONTENER DERIVADOS DE PESCADO, DE SOJA, DE LECHE Y DE DIÓXIDO DE AZUFRE.

Información nutricional

Porción 3 pastillas. Valor energético 10 Kcal = 42 Kj (1%VD*); Carbohidratos 4 g (1%VD*); Azúcares totales 4 g; Azúcares añadidos 0,1 g. No aporta cantidades significativas de proteínas, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, fibra alimentaria y sodio.

Presentación

8 pastillas.

Ingesta Recomendada

Adultos disolver en la boca 1 pastilla tres veces por día. Niños entre 4 y 12 años disolver en la boca 1 pastilla una vez por día.

Precauciones

La ingesta diaria máxima de propóleos para adultos: 300 mg. La ingesta diaria máxima de propóleos para niños menores de 12 años: 150 mg. Advertencias: Contiene 6 % de propóleo. PERSONAS ALERGICAS O SENSIBLES. NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS, MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA: NO CONSUMIRLO. Mantener fuera del alcance de los niños. Consulte a su médico antes de consumir este producto.

Referencia Bibliográfica
Abdullah, N. A., Zullkiflee, N., Zaini, S. N. Z., Taha, H., Hashim, F., & Usman, A. (2020). Contenido de Fitoquímicos, minerales, antioxidantes y actividad antimicrobiana del propóleo producido por las abejas sin aguijón de Brunéi (Geniotrigona thoracica, Heterotrigona itama y Tetrigona binghami). Arabia Saudita.


Brodkiewicz, I. Y., Reynoso, M. A., & Vera, N. R. (2020). Evaluación en vivo de las propiedades farmacológicas del propóleo de abejas sin aguijón argentinas. Beni-Suef University Journal of Basic and Applied Sciences, 9(1), 32. https://doi.org/10.1186/ s43088-020-00058-8 


Campos, J. F., Das Santos, U. P., Da Rocha, P. D. S., Dami˜ao, M. J., Balestieri, J. B. P., Cardoso, C. A. L., Paredes-Gamero, E. J., Estevinho, L. M., De Picoli Souza, K., & Dos Santos, E. L. (2015). Actividades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y citotóxicas del propóleo de la abeja sin aguijón Tetragonisca fiebrigi (Jataí). Evidence- Based Complementary and Alternative Medicine, 2015, Article 296186. https://doi. org/10.1155/2015/296186 


Campos, J. F., dos Santos, U. P., Macorini, L. F. B., de Melo, A. M. M. F., Balestieri, J. B. P., Paredes-Gamero, E. J., Cardoso, C. A. L., de Picoli Souza, K., & dos Santos, E. L. (2014). Actividades antimicrobianas, antioxidantes y citotóxicas del propóleo de Melipona orbignyi (Hymenoptera, Apidae).  Food and Chemical Toxicology, 65, 374–380. https://doi.org/10.1016/j.fct.2014.01.008 


De Souza, E. C. A., Da Silva, E. J. G., Cordeiro, H. K. C., Lage Filho, N. M., Da Silva, F. M. A., Dos Reis, D. L. S., Porto, C., Pilau, E. J., Da Costa, L. A. M. A., De Souza, A. D. L., Menezes, C., & Flach, A. (2018). Composiciones químicas y actividades antioxidantes y antimicrobianas del propóleo producido por abejas frieseomelitta longipes y apis mellifera. Quimica Nova, 41(5), 485–491. https://doi.or g/10.21577/0100-4042.20170208. 


dos Santos, L., Hochheim, S., Boeder, A. M., Kroger, A., Tomazzoli, M. M., Dal Pai Neto, R., Maraschin, M., Guedes, A., & de Cordova, C. M. M. (2017). Caracterización química, actividad antioxidante, citotóxica y antibacteriana de extractos de propóleo y compuestos aislados de las abejas brasileñas sin aguijón Melipona quadrifasciata y Tetragonisca angustula. Journal of Apicultural Research, 56(5), 543–558. https:// doi.org/10.1080/00218839.2017.1371535 


Esposito, C., Garzarella, E. U., Bocchino, B., D’Avino, y otros. (2021). Una mezcla estandarizada de polifenoles extraídos de propóleos de tipo álamo para la remisión de los síntomas de la infección del tracto respiratorio superior (ITRS) no complicada: un ensayo clínico monocéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Phytomedicine, 80, Article 153368. https://doi.org/10.1016/j.phymed.2020.153368


Felix Zulhendri, Conrad O. Perera, Kavita Chandrasekaran, Arabinda Ghosh, Steven Tandean, Rizky Abdulah, Herry Herman, Ronny Lesmana, Propóleo de abejas sin aguijón para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales e ingredientes nutracéuticos: una revisión sistemática de la evidencia experimental. Journal Functional Foods, Volume 88 (2022). https://doi.org/10.1016/j.jff.2021.104902
Noriega Salmón Vanesa. El propóleo, otro recurso terapéutico en la práctica clínica. Universidad de Cantabria. Setiembre 2014. Link: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5580/NoriegaSalmonV.pdf?sequence=1

Compuestos Activos

PROPÓLEOS

Numerosos estudios científicos señalan sus beneficios, identificándose a los flavonoides como los responsables de los mismos, principalmente sobre los microorganismos, como calmante del dolor y también como reparador de tejidos en casos de quemaduras y lesiones. Otros de los beneficios destacados son la prevención de las infecciones de las vías respiratorias, por lo que resulta un eficaz protector de la garganta y de las cuerdas vocales, así como para el tratamiento de aftas y abscesos bucales. 

Apoyo en cada estación

¿Cómo disfrutás de cada estación del año?

Verano

El verano es sin duda la época del año que nos invita a disfrutar del sol. Es por ello que resulta fundamental sumar y reforzar el cuidado de nuestra piel, sobre todo si decidimos pasar tiempo expuesto al sol. UN tono bronceado saludable es posible en verano.

Invierno

Con el invierno llegan las molestias respiratorias y a menudo el dolor de garganta. Es frecuente sentir estas molestias si nos descuidamos: proteger nuestra garganta del frío, evitar cambios bruscos de temprano son hábitos por adoptar durante esta etapa del año.

Playa

¿Quién no disfruta de un tiempo de relax en la playa? Pero para hacer esto y sentirnos bien luego, recordemos proteger nuestra piel para evitar enrojecimientos y quemaduras que, no solo son molestas en el momento sino producen daños permanentes en la misma. Recordemos también que la hidratación es fundamental si pasamos horas en estos sitios.

Montaña

una excelente opción para las vacaciones. Pero también aquí debemos proteger nuestra piel, la nieve es un riesgo ya que su color blanco refleja la luz ultravioleta del sol y produce daños en la misma.

Aire Libre

Estar al aire libre es saludable. Pero también aquí debemos tener cuidados para disfrutarlo al máximo. Viento, sol, frío, calor pueden estar presentes en un día al aire libre y es necesario proteger la piel del sol, la garganta del frío y el viento.

Otros productos de esta categoría

CAROTENOS
CAROTENOS

Carotenos, vitamina C & E.